Este Capitulo incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. Este consta de los siguientes aspectos:
3.1 Nivel de investigación: Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenomeno u objeto de estudio. Segun el nivel, investigación se clasifica en:
- Investigación exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, con los que sus resultados constituye una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.
Utilidad de la investigación exploratoria:
* Sirve para familiarizar al investigador con el objeto que hasta el momento era totalmente desconocido.
* Sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva.
* Puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema
* Como se expreso anteriormente, puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.
-Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubica en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Esta tiene como fin:
*Observar y cuantificar la modificación de una o mas características en un grupo, sin establecer relaciones entre estas.
* Determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o mas variables.
- Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este sentido, los estudios explicativo pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel mas profundo de conocimientos.
Ejemplo:
Ejemplo:
3.2 Diseño de Investigación: es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. Este se clasifica en:
- Investigación Documental: es un proceso basado en la busqueda, recuperacion, analisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores y fuentes documentales (impresas, audivisuales o electronica). El proposito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
- Investigación de Campo: es aquella que consiste en la recoleccion de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacion pero no altera las condiciones existentes. De alli su carácter de investigacion no experimental. Para realizar la investigación de campo deben ser utilizadas las siguientes técnicas:
* Encuesta: es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener información acerca de un grupo o muestra de individuos o en relación con la opinión de estos sobre un tema especifico.
* Panel: Consiste en una serie de mediciones sucesivas, realizadas en un mismo grupo y en intervalos regulares, para observar las variaciones que se producen en los resultados a través del tiempo. Un panel puede ser una encuesta que se aplique a la misma muestra, pero en periodos diferentes.
*Estudio de casos: cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser estudiado intensivamente, indagando de manera exhaustiva, buscando la máxima profundidad del mismo.
* Ex post facto o post facto: establece las causas que produjeron un hecho, después que ha ocurrido. Por lo tanto, no existe manipulación de la causa o variable independiente.
*Censo: busca recabar información acerca de la totalidad de una población. Su principal limitación es el alto costo que implica su ejecución.
- Investigación Experimental: es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).
Ejemplo:
Ejemplo:
3.3 Población y Muestra:
La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.
Ejemplo:
La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica denominada muestreo, el cual puede ser:
-Muestreo Probabilistico o aleatorio: es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Este se clasifica en:
* Muestreo al azar simple: todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
* Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.
* Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjunto cuyos elementos posean características comunes.
* Muestreo por conglomerados: parte de la division del universo en unidades menores denominado conglomerados. Luego se determina los que serán objeto de investigacion o donde se realizara la selección.
- Muestreo no probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se clasifica en:
* Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos en un juicio o criterio preestablecido.
* Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son encogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.
* Muestreo por cuotas: se basa en la elección de elementos en función de ciertas características de la población para conformar grupos o cuotas correspondientes a cada característica.
Ejemplo:
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos: Una técnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información mientras que un instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato ( en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. Son ejemplos de instrumentos: Cuestionario, una libreta, computadoras portátiles, camaras fotograficas y de videos, grabador de audio, etc.
Las principales tecnicas de recolección de datos son:
- La observación: es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. La observacion puede ser:
* Observación simple o no participante: cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrase en el medio o realidad en la que se realiza el estudio.
* Observación participante: el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio.
* Observación libre o no estructural: se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guia pre diseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados.
* Observación estructurada:es aquella que ademas de realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en la que se especifican los elementos que serán observados.
- La encuesta: es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular, esta puede ser: oral (mediante un interrogatorio, el cual puede ser cara a cara o por vía telefónica) o escrita (a través de un cuestionario).
- La entrevista: es una técnica basada en un dialogo o conversación "cara a cara", entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. La entrevista se clasifica en:
* Entrevista estructurada o formal: es la que se realiza a partir de una guía pre diseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado.
* Entrevista no estructural o informal: en esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente.
* Entrevista semi-estructurada: aun cuando existe una guía de pregunta el entrevistador puede realizar otra no contemplada inicialmente.
- El cuestionario: es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto-administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. El cuestionario puede ser:
* Cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establece previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado.
* Cuestionario de preguntas abiertas: son las que no ofrecen opciones de respuestas, sino que da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera independiente.
* Cuestionario mixto: es aquel cuestionario que combina preguntas abiertas y cerradas.
Ejemplo:
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos: en este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuese el caso.
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptiva o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados.
MUY EFICAZ PARA EL TESISTA
ResponderEliminarMuy práctico y bien ordenado.
ResponderEliminar